Desde ese momento, la caída de la cuarta empresa agroexportadora más grande del país, que liquidó más de 8,4 millones de toneladas de granos en la campaña 2018/2019, provocó un fuerte estruendo en el mercado y en la Bolsa de Comercio de Rosario, luego de que empezara a trascender información de que el Banco Nación, que era el principal acreedor, había otorgado préstamos a una firma que terminó siendo insolvente por más de 18.000 millones de pesos.
En 2019, la cerealera exportó 2,6 millones de toneladas de granos, 5,9 millones de toneladas de subproductos y 1,4 millones de toneladas de aceites. Ocupó el cuarto lugar en el ranking general y primera en subproductos y aceites.
En febrero pasado, como publicó LA NACION, el fiscal federal Gerardo Pollicita imputó al expresidente del Banco Nación Javier González Fraga e inició una investigación para determinar por qué el grupo agroexportador hizo figurar en el último balance las deudas en dólares y los activos en pesos. Este punto habría provocado, según la sospecha de la Justicia, un desequilibrio financiero que podría haber llevado, con el argumento de estrés financiero, a la firma a la cesación de pagos el 4 de diciembre pasado y dos meses después a una convocatoria de acreedores.
El fiscal también imputó a los directivos de Vicentín Gustavo Nardelli y Alberto Padoán. Este último fue presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario hasta el 13 de diciembre, cuando dio un paso al costado después de que la empresa cayera en default.
Padoán ya se había apartado antes de la conducción de esa institución cuando fue procesado en octubre de 2018 por el fallecido juez Claudio Bonadío en la llamada causa de los “cuadernos”. Retornó a su cargo cuando el magistrado le dictó la falta de mérito en abril del año pasado.
Como publicó LA NACION el 7 de octubre pasado, el grupo Vicentín, de la mano de Padoán, que tejió las relaciones políticas, fue el principal aportante para la campaña electoral de Juntos por el Cambio. Donó $13,5 millones de pesos al espacio político encabezado por el expresidente Mauricio Macri.
Después de varias idas y vueltas y a medida que los créditos que el Banco Nación había cedido a Vicentín se transformaban en un escándalo, con implicancias judiciales, Vicentín se presentó formalmente en convocatoria de acreedores en el juzgado Civil y Comercial de Reconquista, a cargo de Fabián Lorenzini . Vicentín tiene dos plantas cerealeras en San Lorenzo y Ricardone, entre otros activos.
En el concurso de acreedores se presentaron 2638 acreedores por una suma denunciada total de 99.345 millones de pesos. El grupo tiene participación accionaria en 19 empresas y posee 1287 empleados.
Antes de presentarse en convocatoria, Vicentín intentó gestar pactos con los acreedores a través de la figura de acuerdo preventivo extrajudicial (APE), pero la propuesta no convenció al número esperado, que no alcanzó el 50 por ciento de los acreedores. En el plano privado y productivo, Vicentín tiene contraída el mayor volumen de deuda con la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), la cooperativa agrícola más grande de la Argentina, a la que le debe más de 110 millones de dólares.