“Todos hemos entendido que los trabajadores esenciales son los que están peor pagos: los médicos, los docentes, las personas que están en los comedores comunitarios”, indicó el ministro
El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, aseguró que hay gente “que se empobreció por la pandemia, que no tiene problema de vivienda sino que se quedó sin plata, que no le alcanza y se quedó sin trabajo, o que realmente perdió muchas de las changas”.
Frente a ese escenario y sin un cuarto Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) , el funcionario indicó que desde la cartera se toman medidas como “reforzar la tarjeta alimentaria, el plan para jóvenes, extender el programa potenciar trabajo y un debate sobre el ingreso universal ciudadano que estoy absolutamente de acuerdo”.
“Las oportunidades arrancan en los primeros años”
El ministro indicó que “las oportunidades arrancan en los primeros años”, y que como Gobierno la tarea es “lograr que todos los chicos y las chicas vayan a sala de 3,4 y 5 años” por lo que se armó “un sistema para tener 800 jardínes nuevos, jardínes maternales- de 45 días a dos años- y jardínes comunitarios”.
“El verdadero proceso de igualación arranca si todos los chicos van al jardín y empezamos de condiciones parejas”, dijo Arroyo, a lo que agregó que luego viene “el problema en las escuelas secundarias”, detalló.
Y continuó: “Nosotros hemos cubierto 11 millones de personas con la asistencia alimentaria, pero realmente se está comiendo mucho fideo, harina, arroz, y poco de leche, carne, fruta y verdura que es la buena nutrición por la cuál un chico bien nutrido abre mejor la cabeza y tiene posibilidades”, expresó el funcionario en C5N.
Escuela secundaria
Arroyo indicó que se debe reforzar en la escuela secundaria que “se aprende estudiando, pero también se aprende haciendo”. “Queremos que los jóvenes en los últimos años tengan que ver con actividades laborales, se articulen con empresas, con actividades productivas también va generando ese vínculo , y hay mucho para reconstruir en la Argentina”, añadió.
Pospandemia
“Todos hemos entendido que los trabajadores esenciales son los que están peor pagos: los médicos, los docentes, las personas que están en los comedores comunitarios. Y es esa la situación, lo esencial, esencial tiene que ver con el cuidado de la vida”, dijo Arroyo sobre el paso de la pandemia en el país.
Asimismo, añadió que “la situación social se ha contenido en la Argentina, en un contexto de tanto crecimiento de la pobreza, de una situación social tan crítica, no solo por los recurso que volcó el Estado y no sólo por la decisión del presidente Alberto Fernández de empezar por los últimos”, y en este punto hizo énfasis en las “iglesias, escuelas, organizaciones sociales y un montón de gente que está poniendo el cuerpo”.
“En los barrios no hay grieta”, dijo el ministro. “Hay mucho para reconstruir, pero la Argentina es una sociedad sana y creo que la pandemia a todos nos ha enseñado a donde tenemos que mirar, y a mirar a los que nadie ve en la Argentina que son muchos que están afuera de todo, que la pasan mal, que terminan endeudándose en las financieras de la esquina al 200% de interés anual porque ni siquiera tienen condiciones de acceso al crédito bancario”.