El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, anunció el viernes la entrada en vigencia desde el 1 de enero de un plan básico universal obligatorio para los servicios de comunicaciones móviles, telefonía fija, conexión fija a internet y TV por suscripción, destinado a unos diez millones de personas de bajos ingresos.
Cafiero precisó que en el caso de la telefonía móvil tendrá un precio de $150 bajo el sistema prepago; mientras que en la telefonía fija será de $380 por mes.
Cafiero explicó que podrán acceder al plan jubilados y pensionados con remuneración inferior o igual a dos salarios mínimos. A diciembre de 2020, un salario mínimo es de $20.587.
También podrán beneficiarse los trabajadores en relación de dependencia con remuneración inferior o igual a dos salarios mínimos, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y de la Asignación Universal por Embarazo.
También los beneficiaros de pensiones no contributivas con remuneración inferior o igual a dos salarios mínimos, monotributo social, monotributistas inscriptos en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere dos salarios mínimos y seguro de desempleo.
Además, empleados de casas particulares, usuarios que perciban una beca del Programa Progresar, personas desocupadas o en la economía informal, y beneficiarios de programas sociales, incluidos sus hijos de entre 16 y 18 años.
La norma incluye asimismo a los clubes de barrio, bomberos voluntarios registrados, entidades de bien público sin fines de lucro y organizaciones comunitarias.
El plan prevé paquetes de servicios móviles prepagos con 1 Giga de datos a $350 mensuales.
Los usuarios que requieran el plan tendrán por $200 el paquete de 500 minutos de llamadas dentro de la misma red del operador, otros 50 minutos para conversaciones con móviles de otras empresas, 500 mensajes de texto, acceso gratuito a líneas 0800 y a páginas educativas, más plataforma de mensajería instantánea (Whatsapp o similar) sólo para texto.
A esa prestación pueden sumarle 1 giga de datos por $200 mensuales, o bien optar por la prestación básica universal más un cargo diario de $18 pesos para tener 50 megabytes para consumir en el día.
Para la telefonía fija también se diseñó una propuesta de $380 mensuales que incluye 300 minutos de llamadas locales y de larga distancia, llamadas entrantes sin límites, llamadas libres a números 0800 y otros de emergencia.
Para el servicio de internet fijo residencial sin incluir la tecnología satelital, las compañías que tengan más de 50.000 cuentas deberán ofrecer en el Área Metropolitana de Buenos Aires conexiones de hasta 10 megabits por segundo a $700 por mes; mientras que en el resto del país deben ofrecer hasta 5 megabits por ese mismo valor.
En cuanto a las empresas de TV paga, el Gobierno dispuso que deberán ofrecer planes con descuento sobre el plan de menor valor que tenían en oferta al 31 de julio pasado, que será de 30% en compañías con más de 500.000 clientes.
La pandemia por coronavirus reveló la brecha digital al exponer las diferentes posibilidades de seguir teniendo clases. Télam
El programa del Gobierno nacional beneficia a jubilados, beneficiarios de Asignación Universal por Hijo y monotributistas.
- Para el resto, viene la suba de entre 5 y 8%
En contacto con la prensa en Casa de Gobierno, el titular del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Claudio Ambrosini, precisó que “la salida del descongelamiento de los precios será con aumentos de hasta el 5% para todos” los servicios de TV, celular e internet prestados a quienes no requieren del plan básico universal y obligatorio.
Por su parte, la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcom, agregó que “las empresas pymes y cooperativas que tengan menos de 100.000 abonados podrán aplicar un incremento del 8% a partir del 1 de enero”.
Quiénes podrán acceder al servicio de telefonía celular con Internet por 150 pesos
Por caso, una Prestación Básica Universal mensual de telefonía móvil con 500 minutos para hablar a números de la misma compañía, 50 minutos para otras empresas, 500 mensajes de texto, navegación libre en hasta 30 sitios oficiales o educativos y WhatsApp liberado (solo texto) tiene un precio de 150 pesos por mes. O sea, apenas dos pesos menos que la cotización del dólar libre, el único al que se puede acceder sin restricciones en el mercado local, que ayer cerró a 148 pesos.
Según el decreto oficial, los beneficiarios de los nuevos planes son, textualmente:
1) Beneficiarios y beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años, y miembros de su grupo familiar (padre/madre, cónyuge/conviviente).
2) Beneficiarios y beneficiarias de Pensiones no Contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a DOS (2) Salarios Mínimos Vitales y Móviles como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años.
3) Usuarios inscriptos y usuarias inscriptas en el Régimen de Monotributo Social como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años.
4) Jubilados y jubiladas; pensionadas y pensionados; y trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a DOS (2) Salarios Mínimos Vitales y Móviles como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años.
5) Trabajadores y trabajadoras monotributistas inscriptos e inscriptas en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere DOS (2) Salarios Mínimos Vitales y Móviles como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años.
6) Usuarios y usuarias que perciban seguro de desempleo como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años.
7) Usuarios y usuarias incorporados e incorporadas en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados de Casas Particulares (Ley N° 26.844) como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años.
8) Usuarios y usuarias que perciban una beca del programa Progresar.
9) Personas que se encuentren desocupadas o se desempeñen en la economía informal, como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años.
10) Beneficiarias y beneficiarios de programas sociales, como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años.
11) Clubes de Barrio y de Pueblo que se encuentren registrados conforme lo dispuesto por la Ley N° 27.098.
12) Asociaciones de Bomberos Voluntarios definidas por la Ley N° 25.054 como entes de primer grado y que se encuentren registrados en los términos de dicha Ley.
13) Entidades de Bien Público definidas por la Ley N° 27.218 como: asociaciones civiles, simples asociaciones y fundaciones que no persiguen fines de lucro en forma directa o indirecta y las organizaciones comunitarias sin fines de lucro con reconocimiento municipal que llevan adelante programas de promoción y protección de derechos o desarrollan actividades de ayuda social directa sin cobrar a los destinatarios por los servicios que prestan, debiendo estar inscriptas ante el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC).
¿Qué pasa si el usuario no tiene línea fija en el hogar? El prestador debería instalarla en un breve lapso de tiempo que, según fuentes del Gobierno, sería de una semana.
Los planes
Este es el detalle de las nuevas prestaciones, según informaron ayer las autoridades: